jueves, 19 de octubre de 2017

¿Qué piensan los paisas de la llegada masiva de venezolanos?

Un estudio realizado por la Universidad de Medellín (UdeM) reveló la percepción que tienen los habitantes de la capital antioqueña sobre los venezolanos que se han venido radicando en ella.
Según cifras estimadas por Migración Colombia, entre 2016 y lo corrido de año, han llegado a Medellín más de 26.000 ciudadanos venezolanos, movidos por la crisis política y humanitaria en ese país.
De acuerdo con el sondeo del Centro de Opinión Pública de la UdeM, el 74,57 % de los habitantes de Medellín encuestados eligieron el desarrollo social y la generación de empleo como los aspectos que consideran les son más vulnerables por la presencia de venezolanos en la ciudad.
El 54,33 %, según la encuesta, reportó preocupación por la seguridad ciudadana, el 49,65 % por la salud pública y el 42.39 %, el espacio público.
Según Daniel Castaño, docente de Ciencia Política de la UdeM, los encuestados temen que con la llegada incontrolada de venezolanos aumente factores como “el narcotráfico, prostitución, delincuencia, indigencia, subempleo e incluso el maltrato infantil”.
El mismo estudio, realizado a 602 personas mayores de 18 años, destacó que el 91,70 % de los encuestados considera el subempleo (ventas ambulantes) como un problema social en aumento con la inmigración de población venezolana a Colombia. El 90.31 %, advirtió el incremento de la sobrepoblación, el 87.08 % la prostitución el 81.31 % la delincuencia.
Piden flexibilidad
Reportó Migración, que durante 2017 han sido deportados 62 venezolanos del territorio antioqueño, un ciudadano fue inadmitido, a 28 se les aceptó el estatus de refugiados, y otros tres fueron expulsados por diferentes conductas.
José Luis Guerrero, fue concejal venezolano en el estado de Táchira y salió de su país por persecución política. Pidió que les sea otorgado una visa humanitaria temporal, “para poder trabajar y regular nuestra situación”, dijo Guerrero, cuyo proceso para ser considerado refugiado se encuentra en estudio.

La innovación abierta busca transformar a Colombia

Expertos se reúnen en la Open Innovation Summit para analizar soluciones a retos de grandes empresas.

La tendencia hacia la colaboración entre compañías, centros de investigación en universidades y emprendimientos es el modelo que enmarca la Open Innovation Summit, la cumbre para la innovación que aúna a sectores económicos del país que buscan incrementar la competitividad en las diferentes industrias.

​Esta cita, que se realiza por primera vez en la capital colombiana y ya antes se había celebrado en Brasil, ofrece además un espacio para conectar a las grandes empresas y los emprendedores, denominada "pista de conexión".
Durante la cumbre tendrá lugar la Quinta Rueda de Innovación, en la que participarán empresas, universidades y emprendedores interesados en solventar retos de distintas compañías.

También se presentará "100 Open Startups", la plataforma brasileña que genera conexiones entre empresas de reciente creación y grandes firmas que buscan solucionar un problema y hacer negocios al apoyar productos innovadores.

En palabras de Diana Gaviria, directora de Connect Bogotá Región, la innovación abierta es una tendencia mundial que reflexiona sobre cómo agilizar la solución de procesos, optimizar los recursos y generar oportunidades de negocio por medio de la alianza entre empresas, emprendimientos y comunidad académica.

El objetivo de la Open Innovation Summit es generar conexiones entre esos diferentes actores y que ello derive en potenciales contratos. Además, con la agenda académica busca profundizar en temas como Blockchain, Internet de las Cosas (IoT), Fabricación Avanzada y otras tendencias.

Tradicionalmente, según Gaviria, las empresas recurren a grandes inversiones para generar laboratorios o centros de investigación que produzcan nuevas líneas de mercado o generen soluciones en sus procesos, sin embargo, el modelo de innovación abierta constituye la oportunidad de permitir la colaboración de externos para suplir esas necesidades y crecer conjuntamente, en menor tiempo.
Para Carlos Castañeda, director de innovación para Colombia en Accenture la tendencia de densificación a lo largo del tiempo en la aparición de empresas ‘unicornio’ (que lograr traspasar la barrera de los mil millones de dólares) es una muestra del “poder de las start-ups para transformar los modelos de negocio”.

El experto aseguró en entrevista con EL TIEMPO que todos los sectores eventualmente se verán impactados por la transformación tecnológica y que las empresas no pueden quedarse estáticas ante los cambios. “La innovación sin tecnología no es una decisión inteligente. Somos ciudadanos digitales, le guste a quien le guste”, afirmó.

Así mismo, las empresas de telecomunicaciones, las de consumo y las de finanzas se ven en la necesidad de planear estrategias de manera más ágil, puesto que los mayores cambios en estos sectores se proyectan en un plazo menor a cinco años.
“La base de conocimiento de los negocios está cambiando mucho más rápido que en ninguna era anterior. La discusión no será por ejemplo en el sector financiero si el banco va a competir por un 3 o un 5 por ciento del mercado con otro, sino de cambios de modelo de negocio en servicios de colocación, atención para pymes, entre otros”, argumentó el ejecutivo.

Castañeda explicó que los nuevos emprendimientos compiten con las diferentes líneas de negocio de las empresas y tienen una capacidad más ágil para crear soluciones especializadas. “El gran poder de las start-ups es poder entender al cliente, la gran recomendación es encontrar un foco puntual que esté desatendido o que pueda ser mejorado y resolverlo haciéndolo más fácil. La tecnología no tiene que ser ridículamente difícil y compleja, sino que puede perfeccionar un proceso con dos clics y eso puede cambiar una industria. Ahorrar tiempo”.
De acuerdo con Marco Llinás, vicepresidente de competitividad y valor compartido de la Cámara de Comercio de Bogotá, esta cumbre de innovación “está totalmente alineada con la partitura única en materia de desarrollo productivo que desde sector público, privado y la academia lanzamos en 2016 y que funcionará para los próximos 10 años”.

Los retos principales que se abordan durante la Open Innovation Summit provienen de unos grupos focalizados y atienden a las necesidades de empresas y organizaciones que se ubican en el marco de la estrategia de especialización inteligente prioriza 5 áreas de trabajo para el crecimiento de la región. La estrategia, adelanta un trabajo para el apoyo financiero y el desarrollo de capacidades en 16 ‘clusters’ (conjunto de empresas y organizaciones de un mismo sector) como las industrias creativas, el software, la marroquinería y joyería, el sector farmacéutico, belleza y salud, turismo, entre otros.

Durante la cumbre se agendaron unas 800 reuniones, aunque los organizadores esperan que en el transcurso de los dos días se generen al menos unas 1.200 citas de potenciales alianzas y una afluencia superior a las 1.500 personas. 
http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/open-innovation-summit-la-innovacion-abierta-busca-transformar-a-colombia-142460
Los productores colombianos de aguacate Hass deberán registrar los predios ante el ICA para exportar a EE UU
Con la reciente aceptación de la autoridad sanitaria de los EE UU para que el aguacate Hass producido en Colombia ingrese a ese país, el ICA invita a todos los productores para que registren sus predios ante la Entidad e inicien el proceso de aplicación del Plan Operativo de Trabajo, POT, establecido por el ICA y APHIS, USDA, el cual es socializado al productor una vez registre su predio.

Por: ICA
13 oct 2017

https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Imagenes/aguacate-legiscomex.int.jpg

El registro del predio productor se puede realizar en la oficina local del ICA más cercana al predio mediante solicitud escrita firmada por la persona natural o el representante legal, la cual debe contener datos como: nombre de la persona natural o representante legal, documento de identificación, dirección, teléfono, correo electrónico, nombre del predio, vereda, municipio y departamento.

Así mismo, la solicitud debe mencionar las especies con nombre común y científico de las variedades y áreas vegetales a producir. Estos y otros requisitos establecidos en el capítulo II del artículo 4 de la Resolución ICA 448 del 2016, son el primer paso que deben cumplir los productores para llevar el aguacate Hass a los EE UU.

Una vez obtenido el registro ICA, el titular del predio debe manifestar mediante un oficio el interés para ingresar al programa de certificación de lugares de producción libres de las tres plagas cuarentenarias que exigen los EE UU, anexando una carta de compromiso en la cual se responsabiliza a realizar la caracterización del área buffer, es decir las zonas de amortiguamiento y áreas cercanas a los límites de cada predio.

Una vez cumplido este proceso, el ICA visita el predio para comprobar los requisitos y la capacidad operativa de la Entidad para ejecutar las actividades de vigilancia oficial establecidas en el plan de trabajo.

Esta vigilancia es realizada únicamente por el ICA como Entidad oficial de acuerdo a lo establecido en el POT construido entre el ICA y el APHIS –USDA. Estos sitios de producción son vigilados mensualmente por el ICA dos (2) meses antes de la cosecha y hasta que se complete la misma.

Los predios que ya cuentan con el registro ICA para la exportación de sus productos vegetales en fresco con la anterior normatividad y que deseen ingresar a este programa de certificación, deben actualizar su registro ante el ICA tanto en la parte documental como en su infraestructura de acuerdo con la Resolución 448 del 2016.

El POT es un documento que define los deberes y responsabilidades de cada participante; explica claramente las acciones de mitigación de plagas, necesarias para asegurar la integridad fitosanitaria de los productos exportados hacia EE UU desde Colombia; y protege de la introducción accidental de plagas cuarentenarias a través de esta vía, y asegura que todos los participantes entiendan la base biológica de las acciones requeridas.

Las actividades que se deben realizar en los predios registrados de acuerdo al POT son: monitoreo y manejo de las plagas en los sitios de producción, reducción de plagas cuarentenarias, recolección, transporte, embalaje en plantas empacadoras, documentación, trazabilidad, cosecha, poscosecha, certificado fitosanitario, vigilancia y la inspección en puerto de entrada a los Estados Unidos la cual será realizada por el APHIS.

El ICA trabaja y aplica medidas y acciones en los sitios de producción y certificación de núcleos de producción libres de plagas cuarentenarias para que los predios cumplan con los requisitos fitosanitarios para exportar aguacate Hass a EE UU.
Una explosión de bomba en la capital de Somalia expone las fallas del gobierno
La camioneta pasó dos puntos de control sin ser buscada
En sus diez años conduciendo una ambulancia en Mogadishu, Ahmed Said Hassan nunca había visto algo así. Al llegar a la escena de la explosión del sábado, lo que recordaba como una bulliciosa intersección abarrotada de vendedores ambulantes, vendedores de vegetales y huéspedes del hotel se había transformado en una escena post-apocalíptica: los cuerpos carbonizados de los muertos en la explosión estaban esparcidos por la calle, el hotel Safari era escombro, y el calor del fuego que arde en las secuelas de la explosión se podía sentir a 100 metros de la escena.
"No hay palabras para describir ese tipo de devastación", dice Hassan. "Todos parecían muertos o moribundos, todos tenían heridas masivas y no teníamos suficiente espacio para transportarlos a todos".
El ataque fue el más mortífero en la ya turbulenta historia de la capital de Somalia. Fue particularmente devastador porque un camión cargado con una mezcla de explosivos caseros y militares detonó junto a un petrolero en una concurrida intersección del distrito Kilometer Five de la ciudad. Los bomberos, las fuerzas de seguridad somalíes y las fuerzas de paz de la Unión Africana se apresuraron al lugar, donde un fuego envolvió los edificios cercanos enviando penachos de humo denso y oscuro al cielo. Aproximadamente 30 minutos más tarde, otro coche bomba estalló a menos de 300 metros del sitio de la primera explosión, y envió más víctimas a los seis hospitales cercanos que ya estaban atestados de víctimas.

El ataque fue el más mortífero en la ya turbulenta historia de la capital de Somalia. Fue particularmente devastador porque un camión cargado con una mezcla de explosivos caseros y militares detonó junto a un petrolero en una concurrida intersección del distrito Kilometer Five de la ciudad. Los bomberos, las fuerzas de seguridad somalíes y las fuerzas de paz de la Unión Africana se apresuraron al lugar, donde un fuego envolvió los edificios cercanos enviando penachos de humo denso y oscuro al cielo. Aproximadamente 30 minutos más tarde, otro coche bomba estalló a menos de 300 metros del sitio de la primera explosión, y envió más víctimas a los seis hospitales cercanos que ya estaban atestados de víctimas.

https://www.economist.com/news/middle-east-and-africa/21730345-truck-bomb-passed-two-checkpoints-without-being-searched-bomb-blast 

¿Cuenta regresiva?: Colombia empezaría a importar $30 billones en petróleo al año

Por culpa de las consultas populares y la falta de implementación de técnicas de extracción, al 2022 Colombia se vería en la obligación de importar $30 billones en petróleo al año según estimaciones de Acipet

17/10/2017

Según estimaciones de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), el déficit de ingresos generado por el debilitamiento de la industria también derivaría en un nuevo aumento de impuestos como el IVA.
Además, pronostica que de no tomar una serie de medidas para remediar esta situación, el país se vería obligado a reducir la inversión en materia social y la provisión de bienes públicos.
De acuerdo a Acipet, actualmente se encuentran en curso al menos 35 consultas populares que buscan frenar la actividad petrolera en diversas zonas del país, las cuales podrían afectar la extracción de más de 200.000 barriles diarios.
Los más afectados por esta situación serían departamentos como el Meta, Casanare y Arauca.
“A ello se le suma la no implementación de modernas técnicas de producción, como el fracturamiento hidráulico, mal conocida como el fracking”, añade Acipet en un informe publicado este martes.
El presidente de Acipet, el ingeniero Julio César Vera Díaz, afirma que para que el sector siga creciendo es necesario alinear esfuerzos para avanzar en temas como la implementación de nuevas técnicas como la explotación de los yacimientos en roca generadora (no convencionales).
O también el fracturamiento hidráulico, que según él, le puede permitir al país aumentar su producción entre 250.000 y 400.000 barriles diarios, alargando su autosuficiencia más allá de 16 años.
El fracturamiento hidráulico es tal vez una de las prácticas más cuestionadas en la industria petrolera a nivel global.
Distintos analistas afirman que algunas de las posibles implicaciones de su implementación son la contaminación del agua y del aire, riesgo de temblores de tierra, ruido excesivo y cambio climático.
La contaminación ocurre por la emisión de metano de los pozos de explotación más antigua y de las sustancias químicas emitidas por los equipos usados.
Se estima además que en cada operación de fracking se usan cerca de 40.000 distintos tipos de químicos. Así mismo, también se genera un significativo consumo de agua.
Un pozo explotado por fracking en los Estados Unidos consume entre 11.000 y 30.000 metros cúbicos. En Europa el consumo es más alto porque las rocas de esquisto están a una profundidad 1,5 veces mayor.
Una mirada al futuro
Con el fin de discutir sobre los retos futuros del sector, Acipet celebrará del 18 al 20 de octubre la edición número 17 del Congreso Colombiano de Petróleo y Gas,que este año se enmarca en  la celebración de los 100 años de la industria petrolera nacional.
Alrededor de 5.000 personas se espera que visiten el evento que se realizará en el Centro de Convenciones G12 de Bogotá, donde se discutirá sobre la hoja de ruta que proyectará el futuro de la industria.
En el evento se discutirá sobre las estrategias gubernamentales para impulsar la economía de hidrocarburos, así como el rol de la industria en el posconflicto, exploración costa fuera (off shore) y explotación de yacimientos en roca generadora.
Para el Congreso Colombiano de Petróleo y Gas se espera la presencia de Carlos Holmes, Juan Manuel Galán, Iván Duque, Juan Fernando Cristo, Juan Carlos Pinzón y Martha Lucía Ramírez entre otros.
http://www.dinero.com/pais/articulo/colombia-empezaria-a-importar-petroleo-segun-acipet/251295

miércoles, 18 de octubre de 2017

Las 10 cosas que revela la entrevista de Vargas en Caracol Televisión

La entrevista que le dio anoche Germán Vargas Lleras a Noticias Caracol, la primera como aspirante presidencial y en pleno prime time de regreso de puente, revela varias cosas de él, su aspiración y el trabajo de su entrevistador.
Estas son las 10 más importantes:
 Por JUANITA LEÓN JUAN ESTEBAN LEWIN · 17 DE OCTUBRE DE 2017
1

Caracol TV muestra que ante todo vale la chiva

La entrevista con Vargas realizada por Juan Roberto Vargas, director de Caracol TV, muestra que por encima de cualquier otra consideración estaba el afán de tener la ‘chiva’ de la primera entrevista con Vargas después de su ruptura con el Gobierno.
Era una entrevista codiciada por varios medios, lo que seguramente los llevó a aceptar unas condiciones del candidato que parecían tan evidentes que todo el programa estuvo a su servicio.
Las preguntas del director solo sirvieron para dar paso para que el líder de Cambio Radical profundizara en su discurso.
Ante afirmaciones, a todas luces mentirosas, como que Álvaro Uribe pudiera ser juzgado por la JEP, no hubo ninguna contrapregunta. Y no solo le dejó pasar que caricaturizara a Sergio Fajardo, Claudia López y Humberto de la Calle como candidatos de izquierda sino que reforzó esa idea en sus preguntas posteriores.
Pero quizás lo más cuestionable de la entrevista, desde el punto de vista periodístico, fue la metida de los videos llevados por Vargas (y previamente acordados con él) para reforzar sus argumentos. Videos de cosas que jefes de las Farc que Juan Roberto presentó sin dar ni siquiera la fecha para que quedara claro que eso era lo que ellos querían y no lo que consiguieron en el acuerdo firmado.
2

Vargas Lleras se apropia del discurso uribista

Vargas aprovechó la entrevista para reforzar SU MOVIDA HACIA LA DERECHA, esta vez apropiándose del discurso uribista.
Eso lo dejó claro defendiendo al ex presidente y senador ÁLVARO URIBE al decir que las Farc quieren que lo procese la JEP, para lo que incluso llevó un audio y un video de dos ex negociadores de las Farc, sin revelar sus fechas, en las que dicen que en la JEP se deberían procesar a ex presidentes.
También lo dejó claro al retomar el fantasma del castrochavismo con otro video, éste de una mujer con acento cubano hablando de la importancia de construir una relación con campesinos, del que tampoco mostró la fecha ni el contexto. Al mostrarlo dijo que “en zonas de reserva campesina aparezcan ya en Colombia decenas de cubanos capacitando campesinos, el mismo modelo que vimos en Venezuela” y que pronto van a llegar “mil cubanos” a Colombia.
Según Vargas el video es de Saravena (Arauca) donde NO HAY UNA ZONA DE RESERVA CAMPESINA ni siquiera solicitud, como sí HAY EN OTROS MUNICIPIOS DE ESE DEPARTAMENTO.
Esa cercanía fue tan clara que un uribista 1A, ERNESTO YAMHURE, SALIÓ A AGRADECERsus palabras. Y los senadores uribistas que salieron a criticarlo lo hicieron aceptando implícitamente que usó su discurso: DANIEL CABRALES TRINÓ QUE se estaba montando en la tesis del Centro Democrático y Carlos Felipe Mejía le dijo “acomodado”. El precandidato Rafael Nieto publicó un video haciéndo énfasis en que el Centro Democrático era el 'dueño' legítimo de ese discurso y no Vargas, que duró siete años del lado del Sí y de Santos.
3

Deja claro que no conoce bien el acuerdo con las Farc

Varios de los puntos que Vargas criticó del Acuerdo con las Farc no son como él los describe.
Uno es que reiteró que con la JEP “se le cambia el juez natural a 48 millones de colombianos”, haciendo referencia a que cualquier persona será juzgada por la justicia transicional.
Eso no es cierto. Si bien la JEP puede procesar a terceros responsables, no es a cualquier colombiano por cualquier hecho, sino a aquellos que hayan cometidos delitos graves con ocasión del conflicto, que afortunadamente son muy pocos.
Vargas también dijo que le parecía negativo que los casos de falsos positivos no ingresaran a la JEP y que por lo tanto los militares que los hayan cometido no puedan beneficiarse de la justicia transicional.
Pero en el Acuerdo está claro que la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, una de las tres que -junto con el Tribunal conforman la JEP- podrá determinar que hubo casos de ejecuciones extrajudiciales que se cometieron en razón del conflicto y que por lo tanto podrían llegar a la JEP, algo que ha motivado críticas de organizaciones como Human Rights Watch. El problema es tan claro que ya EN MARZO DE ESTE AÑO UN JUEZ no adelantó una audiencia sobre un caso de falsos positivos porque la competencia, a su juicio, era de la JEP.
Un tercer ejemplo es que dijo que los magistrados de la JEP no tienen régimen de inhabilidades.  
Y si bien es cierto que no las tienen hoy, lo tendrá cuando los magistrados creen su propio reglamento, según lo dice el Acuerdo. Y como en el Acuerdo quedó establecido que contra las decisiones de la JEP cabe una acción de tutela por motivos graves, que al final puede revisar la Corte Constitucional (como ocurre en cualquier proceso), en caso de que un magistrado tome una decisión cuando ha debido declararse impedido, hay un juez que puede tumbarla.
4

Demuestra mala fe respecto a las Farc

Los dos videos y el audio que llevó Vargas Lleras al programa son muestra de que Vargas puede incluso descontextualizar hechos para reforzar su discurso contra las Farc.
El candidato dijo que “el primer candidato a someterse a eso (la JEP) será el hoy senador y ex presidente Álvaro Uribe” y para comprobarlo, Caracol presentó dos videos que le entregó la campaña de Vargas.
Pero ni el entrevistador ni el entrevistado preguntaron o explicaron (respectivamente) de cuándo eran esos videos o en qué contexto fueron tomados, ni que el Acuerdo (en el punto 33 del capítulo sobre la JEP) y elACTO LEGISLATIVO 01 DE ESTE AÑO (que dice “La creación y el funcionamiento de la Jurisdicción Especial para la Paz no modificarán las normas vigentes aplicables a las personas que hayan ejercido la Presidencia de la República, de conformidad con lo establecido en el artículo 174 de la Constitución Política de Colombia”) impiden que la JEP procese a cualquier ex presidente.
A pesar de eso, Vargas presenta UN PRIMER “VIDEO” en el que aparece una foto del guerrillero Andrés París y se escucha su voz diciendo “ponemos la JEP, profesor, para que defienda al señor Uribe Vélez a la hora que sea preso y detenido y se le imputen todos los cargos y responsabilidades por asesino, narcotraficante y corrupto.”  Pero no dice si esas declaraciones las dio antes de firmar el Acuerdo o después.
El segundo video es más claro: es un aparte de UNA ENTREVISTA del mismo Juan Roberto Vargas a Carlos Antonio Lozada de diciembre del año pasado, en la que el jefe de las Farc dice que la JEP aplicaría para procesar a “los presidentes que han sido parte del conflicto”. Es decir, en el que da como posibilidad algo que el Acuerdo, el Acto Legislativo de la JEP que es parte de la Constitución no permiten y que es fácil suponer que Vargas sabe.
5

Presenta a Claudia López, De la Calle y Fajardo a la izquierda para quedarse con el centro

La estrategia electoral de Vargas, según le contó a La Silla una persona de su campaña, es intentar ganar en primera vuelta mordiéndole votos al uribismo. De ahí la forma de apropiarse de su discurso de mano dura contra las Farc.
Pero para lograr ganar en primera vuelta o pasar a la segunda con el candidato de Uribe necesita también ganar una buena porción del electorado que está ubicado en el centro del espectro político. En particular, los votos que hoy parecen girar alrededor de Humberto de la Calle y Sergio Fajardo.
Por eso, el esfuerzo evidente de Vargas durante la entrevista de transmitir la idea de que De la Calle, Fajardo y Claudia López serían funcionales a los intereses de las Farc, “hablan el mismo lenguaje” de las Farc y son candidatos de izquierda.
Vargas se mueve a la derecha pero con la aspiración de ser el “centro”, que es donde está el grueso de los votos. Para eso, necesita que el uribismo sea la extrema derecha que quiere “hacer trizas” los acuerdos mientras que él solo lo haría con algunos de sus ejes modulares y que los demás candidatos del centro sean vistos como de izquierda.
6

No puede controlar su talante

El talón de Aquiles de Vargas es su carácter, que quedó caricaturizado con el coscorrón que le pegó a su escolta después de que por accidente lo pisó y que al volverse viral le hizo un daño muy grande a su imagen.
En esta entrevista, a pesar de que él mantuvo el control de la misma durante todo el tiempo, le volvió a salir su talante cuando Juan Roberto Vargas, que estaba tras el titular de una eventual alianza con Uribe, le insistió en si consideraba esa posibilidad y Vargas no pudo ocultar su enerve diciéndole en un tono duro que no le preguntara más por eso, y golpeando la mesa al decirle "el titular de este programa no va a ser 'Todo esto es una estrategia política de Vargas para acercara los sectores distantes del Gobierno'. Ese gusto sí no se lo voy a dar".
7

Se pone en manos de Carrillo

Uno de los puntos más llamativos de la entrevista es que Vargas aceptó que usó sus cargos en los dos gobiernos Santos (ministro de Interior y Justicia, Ministro de Vivienda y Vicepresidente) para hacer campaña. “Ahora hemos visto a saber (sic) que todo el mundo estaba en campaña”, dijo para referirse a otros altos funcionarios de Santos. “Yo nunca lo oculté. Nunca lo oculté porque en el año 2010 presenté mi nombre a una elección presidencial”
Con eso, dejó en manos del Procurador General, FERNANDO CARRILLO, la posibilidad de que le abra una investigación disciplinaria por posible intervención en política en esos cargos.
8

Desmiente a Semana

“Le puedo confirmar que yo no he tenido ningún contacto, ni político ni personal (con Uribe)”, le dijo Vargas Lleras a Juan Roberto.”No hemos tenido ni aproximaciones ni contactos”.
Con esas y otras frases de la misma línea (que luego reiteró en su gira por las principales emisoras esta mañana), Vargas Lleras negó LA NOTA DE PORTADA DE LA REVISTA SEMANA de hace ocho días, en la que la revista dijo que “los canales de comunicación entre los bandos están activos, pero a través de intermediarios”.
9

Se lava las manos frente al Gobierno

En la entrevista el ex Vicepresidente se desmarca de los dos gobiernos Santos, tanto del que fue ministro de Vivienda con una ley hecha a su medida.
Lo hizo al decir que los cultivos se dispararon desde que dejó de ser ministro de Interior y de Justicia en 2011 hasta el año pasado, cuando era vicepresidente, o que él le había aportado al Gobierno los logros de vivienda, agua potable e infraestructura (“yo lo que hice fue contribuir (...) “a los logros más grandes que pueda mostrar el presidente Juan Manuel Santos”, dijo), como si no hubiera sido parte de sus funciones y se hubiera logrado gracias a que Santos decidió darle un presupuesto sin precedentes, con prioridad sobre otros sectores, por ejemplo.
10

Admite corrupción en Cambio

En una de las pocas preguntas duras de la entrevista, Vargas Lleras admite que su partido ha cometido hechos de corrupción. Cuando Juan Roberto le dijo que Cambio Radical “tiene cosas feas”, el ex vicepresidente le respondió que “como todos los partidos de Colombia, porque la corrupción no es solo la de Cambio Radical”.
Eso, más allá de aceptar corrupción en su partido (sobre lo que no profundizó el entrevistador), también muestra que para Vargas el asunto de la corrupción es un problema menor, un mal de muchos.

La compañía japonesa que vendió metales falsificados a más de 500 empresas

La firma reconoció que falseó informes sobre la verdadera calidad del aluminio, el cobre y el acero que le han vendido a medio millar de empresas multinacionales desde hace una década.
 

Podrían decenas de autos, trenes y aviones estar a punto de ser retirados del mercado por razones de seguridad? No se sabe, pero lo que sí está claro es que las grandes multinacionales que le compraron aluminio, cobre y acero falsificado a la empresa japonesa Kobe Steel están investigando las consecuencias de un escándalo con impacto internacional.
La trama comenzó la pasada semana, cuando el tercer mayor fabricante de acero  del mundo admitió que había falsificado los datos sobre la calidad de sus productos.
Al comienzo la empresa dijo que las pruebas de calidad adulteradas afectaron a 200 clientes de la industria del transporte que le habían comprado aluminio y cobre.
Pero las alarmas se prendieron definitivamente cuando saltaron a la mesa los nombres algunos de los clientes afectados: el de los gigantes General Motors, Boeing y Toyota.
 
A pesar del escándalo, en ese momento pocos sabían que se venía una avalancha.
Y lo que se sabe hasta hora es que una investigación interna realizada por la compañía arrojó que en realidad son 500 las empresas afectadas.
Y no solo eso. Las falsificaciones se remontan diez años atrás. Y como si eso fuera poco, no solo adulteraron la calidad del aluminio y del cobre, también lo hicieron con el acero.
Para rematar el asunto, la firma ha reconocido finalmente que se trata de 16 subproductos -los cuales forman parte esencial de industrias como el transporte, las maquinarias, el sector eléctrico o la construcción- que no se ajustan a las exigencias de calidad en términos de resistencia y duración.
Por ahora ninguna empresa ha planteado la posibilidad de retirar productos del mercado, pero como hay una investigación abierta que revela nuevos detalles cada día que pasa, no se sabe qué esconden realmente las paredes de Kobe Steel.
 
Se desploma en la bolsa
Apenas se enteró el mercado de lo que estaba ocurriendo, las acciones  de Kobe Steel cayeron casi 40% en dos días, y el valor de mercado de la empresa en una semana disminuyó en cerca de US$1.800 millones.
"La credibilidad de Kobe Steel cayó a cero", dijo el presidente de la firma, Hiroya Kawasaki.

 

Y se ha sabido también que, además de Toyota o General Motors, Honda y Mazda también han sido afectados.
Daimler y Airbus también estarían en la lista, según el medio japonés Nikkei, el mayor diario de información financiera del mundo.
Frente a un escándalo de esta magnitud, el gobierno japonés se vio obligado a intervenir, pidiéndole a la compañía que entregue un informe sobre la seguridad de sus productos dentro de las próximas semanas.
 
¿Cómo nadie se dio cuenta?
De inmediato surgieron las interrogantes sobre cómo fue posible que por tantos años los controles de calidad fallaran.
Gary Ysuchida, un portavoz de la empresa, le dijo a la BBC que la compañía se arrepiente de la falsificación.
"Hubo decenas de empleados involucrados. Parece que en algunos casos el control de calidad estuvo en manos de trabajadores con años de experiencia que gozaban de la confianza de la organización y, de algún modo, hubo discrepancias que fueron deslizadas por ellos", dijo Ysuchida.
Esa explicación deja la responsabilidad en manos de los empleados. Pero Karishma Vaswani, corresponsal de Negocios de BBC en Asia, puso en cuestión la explicación corporativa.
 
"¿Sabían los directivos que los informes eran falsificados? ¿Hay fallas sistémicas en la compañía que llevaron a este escándalo? Las explicaciones que entregue la empresa en las próximas semanas revelarán qué tan profunda puede ser la crisis", dijo Vaswani.
Varias de las empresas afectadas dijeron que hasta ahora encontraron ningún problema en la seguridad de los productos que fueron fabricados con aluminio, cobre o acero de la firma japonesa.
Sin embargo, el alcance del escándalo es aún desconocido y las investigaciones -tanto dentro de Kobel Steel, como las que están llevando a cabo los propios clientes afectados- están en desarrollo.
Esta crisis corporativa -que también salpica la imagen de Japón- se suma a otros problemas de compañías, como por ejemplo  Nisssan Motors,  que anunció hace unas semanas el retiro de más de un millón de vehículos tras admitir que empleados sin la calificación suficiente habían hecho las inspecciones finales de automóviles que serían vendidos en el mercado local.
Y trae a la memoria el escándalo de Takata, cuando declaró la bancarrota luego que sus airbags defectuosos fueran vinculados a 16 muertes y decenas de heridos en accidentes en todo el mundo.